1 ¿Qué diferencia hay entre Etnomusicología y Musicología histórica?
La etnomusicología se ocupa de la Música en su contexto humano. Su objeto de estudio es la música de tradición oral. Se ocupa de: • El estudio de la música folklórica y de la no occidental. • La música de culturas contemporáneas. • El estudio antropológico de la música. • El estudio de la música por parte de alguien ajeno a su cultura. Mientras que la musicología histórica, se ocupa de la Música culta occidental (Hª de la Música). Se concibe de un modo muy humanista, ligada a las Artes, Historia, Literatura, Antropología y Sociología. Sus objetivos principales son: • Establecer textos musicales fidedignos. • Atribuir correctamente obras concretas a compositores y sus procesos de composición.
2 Periodización de la Historia de la Música. Época y fecha.
• Edad Antigua: Desde la aparición de la escritura, las antiguas civilizaciones mediterráneas y el mundo clásico de Grecia y Roma. • Edad Media: S V-XV • Renacimiento: 1400-1600 • Barroco: 1600-1750 • Clasicismo: 1750- 1800 • Romanticismo: 1ª ½ S XIX. • Nacionalismo e Impresionismo:2ª ½ S.XX • Los “ISMOS”: 1ª ½ S.XX, hasta la II Guerra Mundial. • Vanguardias musicales: Mediados S.XX hasta el momento actual.
1. Aunque a lo largo de la Historia se han realizado innumerables definiciones sobre qué es la música podemos decir que es una ciencia, puesto que responde a leyes matemáticas y físicas; es un arte, ya que cumple unas leyes estéticas; es lenguaje y vida, es decir, es decir, el ritmo, la melodía y la armonía representan aspectos de nuestra vida tales como la vida física, la afectiva, la intelectual y de relación respectivamente.
2. A pesar de ser la Música la primera de todas las artes que apareció en la vida humana, su Historia es la más breve (a excepción del cine). Todo el Mundo Antiguo y parte de la Alta Edad Media se puede considerar Prehistoria musicalmente hablando, debido a la falta de “restos musicales”. De los “restos” más antiguos conservados de escritura musical, se ha perdido la clave que permite su traducción musical, así pues las fuentes del conocimiento musical son monumentos, escritos, leyendas... El estudio de la Historia Musical comenzó en Europa durante la Ilustración del siglo XVIII. El historiador se limita a ser un mero narrador de los acontecimientos. Posteriormente, se centra en analizar e interpretar hechos y acontecimientos musicales, la producción artística y los hombres que la crearon. Los Historiadores de la Música, tratadistas y teóricos, se preocuparon ante todo por analizar y descubrir los orígenes y los efecto de la Música. En el siglo XIX, con el inicio del Romanticismo, los estudios se centraron en la personalidad del músico, los instrumentos, la notación y, finalmente, el papel de la música en la sociedad.
PREGUNTAS TEMA 4: MONODIA PROFANA RELIGIOSA. 1. Características generales del canto gregoriano. -Canto oficial de la Iglesia Católica. -Canto monódico a capella (una sola melodía, sin acompañamiento instrumental). -Se canta en latín. -Ritmo libre (silabas largas y breves influye en la melodía sin perder sentido el texto). -Ámbito melódico reducido (saltos interválicos para resaltar). -Es diatónico, sin alteraciones (excepto si b). -Melodías en forma de arco con reposo al final de la frase. -Es modal (ocho modos). No modula. -Se desliza suavemente con aspecto grandioso o sereno. -La música refuerza el significado del texto, haciendo más sentida la oración (yoga espiritual). -En principio exclusivamente masculino. -Utilizará en su escritura neumas y tetragramas
2. Estilos del canto gregoriano. Salmódico à sobre un mismo sonido recitativo, se cantan muchas sílabas del texto. Usual en la salmodia y en la recitación de la epístola y el evangelio. Silábico à cada sonido de la melodía se corresponde con una sílaba del texto, como los Himnos. Neumático à cada sílaba del texto lleva hasta 3 sonidos Melismático à más de 3 sonidos por sílaba (Aleluyas)
PREGUNTAS TEMA 5: MONODÍA PROFANA MEDIEVAL 1. Características de los trovadores: -Zona sur Loira y oeste valle del Ródano. S. XII. Utilizaban la lengua d’ oc (provenzal). - No existen antecedentes en lengua vernácula. -Fuentes: enorme desequilibrio entre las muchas poesías y las pocas melodías conservadas. -Representantes: Guillermo IX de Poitiers, IX Duque de Aquitania (1071-1127). Otros fueron: Cercamon, Marcabrú, Jaufre Rudel, Rimbaud de Vaqueiras, Bernard de Ventadorm.
2. Monodia profana española. CANTIGAS: unos 2000 poemas en galaico portugués. Manifestación hispana de la lírica provenzal. • Género amoroso: – Cantiga de amor à paralelo canción trovadoresca (elogio a la dama en primera persona) – Cantiga de amigo à canta la amada, más sencilla y popular. • Género de escarnio o maldecir: sátira de personas, situaciones. Contrapartida del sirventés. No queda música. • Cantigas de amigo de Martín de Códax à7 canciones de amor, canta una mujer.
Hola chicos.
ResponderEliminarA ver si a partir de este blog podemos llevar esta asignatura mejor. jejej
1.¿Qué diferencia hay entre Etnomusicología y Musicología histórica?
ResponderEliminar2.Periodización de la Historia de la Música. Época y fecha.
1 ¿Qué diferencia hay entre Etnomusicología y Musicología histórica?
EliminarLa etnomusicología se ocupa de la Música en su contexto humano. Su objeto de estudio es la música de tradición oral. Se ocupa de:
• El estudio de la música folklórica y de la no occidental.
• La música de culturas contemporáneas.
• El estudio antropológico de la música.
• El estudio de la música por parte de alguien ajeno a su cultura.
Mientras que la musicología histórica, se ocupa de la Música culta occidental (Hª de la Música). Se concibe de un modo muy humanista, ligada a las Artes, Historia, Literatura, Antropología y Sociología.
Sus objetivos principales son:
• Establecer textos musicales fidedignos.
• Atribuir correctamente obras concretas a compositores y sus procesos de composición.
2 Periodización de la Historia de la Música. Época y fecha.
• Edad Antigua: Desde la aparición de la escritura, las antiguas civilizaciones mediterráneas y el mundo clásico de Grecia y Roma.
• Edad Media: S V-XV
• Renacimiento: 1400-1600
• Barroco: 1600-1750
• Clasicismo: 1750- 1800
• Romanticismo: 1ª ½ S XIX.
• Nacionalismo e Impresionismo:2ª ½ S.XX
• Los “ISMOS”: 1ª ½ S.XX, hasta la II Guerra Mundial.
• Vanguardias musicales: Mediados S.XX hasta el momento actual.
1. Qué es la música
ResponderEliminar2. Concepto de Hª de la música
1. Aunque a lo largo de la Historia se han realizado innumerables definiciones sobre qué es la música podemos decir que es una ciencia, puesto que responde a leyes matemáticas y físicas; es un arte, ya que cumple unas leyes estéticas; es lenguaje y vida, es decir, es decir, el ritmo, la melodía y la armonía representan aspectos de nuestra vida tales como la vida física, la afectiva, la intelectual y de relación respectivamente.
Eliminar2. A pesar de ser la Música la primera de todas las artes que apareció en la vida humana, su Historia es la más breve (a excepción del cine).
Todo el Mundo Antiguo y parte de la Alta Edad Media se puede considerar Prehistoria musicalmente hablando, debido a la falta de “restos musicales”. De los “restos” más antiguos conservados de escritura musical, se ha perdido la clave que permite su traducción musical, así pues las fuentes del conocimiento musical son monumentos, escritos, leyendas...
El estudio de la Historia Musical comenzó en Europa durante la Ilustración del siglo XVIII. El historiador se limita a ser un mero narrador de los acontecimientos. Posteriormente, se centra en analizar e interpretar hechos y acontecimientos musicales, la producción artística y los hombres que la crearon.
Los Historiadores de la Música, tratadistas y teóricos, se preocuparon ante todo por analizar y descubrir los orígenes y los efecto de la Música. En el siglo XIX, con el inicio del Romanticismo, los estudios se centraron en la personalidad del músico, los instrumentos, la notación y, finalmente, el papel de la música en la sociedad.
1. periodización histórica de la historia de la música.
ResponderEliminar2. ¿qué es la musicologia histórica?
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar1. Diferencias entre Musicología sistemática y Etnomusicología.
ResponderEliminar2. Concepto de Musicología histórica.
PREGUNTAS TEMA 4: MONODIA PROFANA RELIGIOSA.
ResponderEliminar1. Características generales del canto gregoriano.
-Canto oficial de la Iglesia Católica.
-Canto monódico a capella (una sola melodía, sin acompañamiento instrumental).
-Se canta en latín.
-Ritmo libre (silabas largas y breves influye en la melodía sin perder sentido el texto).
-Ámbito melódico reducido (saltos interválicos para resaltar).
-Es diatónico, sin alteraciones (excepto si b).
-Melodías en forma de arco con reposo al final de la frase.
-Es modal (ocho modos). No modula.
-Se desliza suavemente con aspecto grandioso o sereno.
-La música refuerza el significado del texto, haciendo más sentida la oración (yoga espiritual).
-En principio exclusivamente masculino.
-Utilizará en su escritura neumas y tetragramas
2. Estilos del canto gregoriano.
Salmódico à sobre un mismo sonido recitativo, se cantan muchas sílabas del texto. Usual en la salmodia y en la recitación de la epístola y el evangelio.
Silábico à cada sonido de la melodía se corresponde con una sílaba del texto, como los Himnos.
Neumático à cada sílaba del texto lleva hasta 3 sonidos
Melismático à más de 3 sonidos por sílaba (Aleluyas)
PREGUNTAS TEMA 5: MONODÍA PROFANA MEDIEVAL
ResponderEliminar1. Características de los trovadores:
-Zona sur Loira y oeste valle del Ródano. S. XII. Utilizaban la lengua d’ oc (provenzal).
- No existen antecedentes en lengua vernácula.
-Fuentes: enorme desequilibrio entre las muchas poesías y las pocas melodías conservadas.
-Representantes: Guillermo IX de Poitiers, IX Duque de Aquitania (1071-1127). Otros fueron: Cercamon, Marcabrú, Jaufre Rudel, Rimbaud de Vaqueiras, Bernard de Ventadorm.
2. Monodia profana española.
CANTIGAS: unos 2000 poemas en galaico portugués. Manifestación hispana de la lírica provenzal.
• Género amoroso:
– Cantiga de amor à paralelo canción trovadoresca (elogio a la dama en primera persona)
– Cantiga de amigo à canta la amada, más sencilla y popular.
• Género de escarnio o maldecir: sátira de personas, situaciones. Contrapartida del sirventés. No queda música.
• Cantigas de amigo de Martín de Códax à7 canciones de amor, canta una mujer.